Ir al contenido principal
Imagen: Chuttersnap on Unsplash

Glosario

Una piscina pequeña y poco profunda, con toboganes y juegos de agua, diseñada para juegos acuáticos y la enseñanza de natación.

La combinación de canchas para deportes con pelota y espacios deportivos multiuso.

Campos de béisbol o sóftbol de todos los tamaños. Los campos para deportes con pelota incluyen una valla trasera y pueden contar con cercos en las líneas de falta, asientos para jugadores y espectadores, áreas interiores de césped o tierra, iluminación, marcadores y otras instalaciones complementarias.

La construcción de nuevos parques y centros recreativos.

Instalaciones recreativas para la realización de deportes y actividades organizadas, ya sean de ligas, avaladas o no a nivel oficial. Por lo general, incluyen requisitos formales sobre el tamaño, las condiciones o el tipo de superficie de juego.

Las tareas habituales para mantener los parques y las instalaciones recreativas limpias y seguras para su uso. Por ejemplo, la recolección de residuos, las inspecciones de seguridad y el reemplazo de elementos dañados de las instalaciones.

Todos los campos rectangulares planos de 50 x 70 pies o más grandes, destinados a la práctica de fútbol, fútbol americano y otros deportes y actividades. Dichos campos pueden incluir arcos, asientos para espectadores y jugadores, marcadores, iluminación y otras instalaciones complementarias.

Analizar el acceso a los parques mediante un modelo geográfico de la ciudad, con el objetivo de ofrecer una representación más precisa del acceso a los parques, reflejando la red de calles y senderos que los residentes realmente pueden recorrer.

Esto incluye las siguientes clasificaciones del mapa para ciclistas de la ciudad: ciclovías, rutas para ciclistas, carreteras con banquinas anchas y conexiones de veredas anchas.

Los costos diarios para mantener el sistema abierto, limpio y seguro.

La superficie terrestre del sistema, que incluye todas las categorías de terrenos de parques. Otras áreas similares a parques, como patios escolares y parques privados, estarán diferenciadas, y el término "parques" se utilizará para hacer referencia a los terrenos públicos de parques de la ciudad de Longmont.

Parte de un sistema de senderos de alta calidad, tanto en la vía pública como en corredores verdes (fuera de la vía pública), que generan conexiones y circuitos orientados a potenciar el valor recreativo, más allá de la función de transporte.

Las estructuras construidas dentro de los parques que generan la posibilidad de participar en juegos y actividades específicas. Pueden variar desde canchas individuales o pequeñas áreas de juego hasta el Centro recreativo de Longmont, que ofrece una amplia variedad de actividades recreativas tanto individuales como programadas.

La renovación necesaria de las principales instalaciones recreativas, en función del estado observado, la antigüedad de la instalación y la opinión del personal y los usuarios sobre su funcionalidad.

Próximo al final de su vida útil, las soluciones solo lograrán retrasar el deterioro y el incremento de gastos.

Instalación de mayor antigüedad, con mantenimiento recurrente y limitada capacidad de adaptación y uso.

Instalación más nueva, con mantenimiento continuo.

Las clases, actividades, deportes y eventos especiales que ofrecen los servicios de recreación de Longmont y demás proveedores dentro y alrededor de Longmont. Existe una estrecha relación entre estos servicios y los parques, las instalaciones recreativas y los senderos del sistema, la cual se detalla en este plan.

Áreas de la ciudad que carecen de un acceso cercano a un parque comunitario o vecindario. Estas son áreas residenciales existentes y planificadas que se encuentran a más de media milla del parque más cercano, según el método de análisis de red. Se identificaron 14 áreas: Sur (S-1 a S-5), Centro (C-1 a C-5) y Norte (N-1 a N-4).

Renovación necesaria en función de la evaluación del inventario de activos y análisis del ciclo de vida (infraestructura visible y subterránea, como el riego), el uso del parque, las calificaciones del estado observado, la seguridad de los juegos infantiles y el tiempo transcurrido desde la última inversión relevante.

Se trata de áreas que no presentan necesidades urgentes, por ejemplo, que fueron construidas o remodeladas recientemente.

Se trata de áreas que muestran al menos un indicador de que es necesario reemplazar elementos del parque que han llegado al final de su vida útil.

Se trata de áreas con múltiples problemas de renovación (más de dos indicadores) que deberían abordarse para evitar problemas en el futuro.

Se trata de áreas en las que casi todos los indicadores muestran necesidades que requieren atención inmediata para evitar y corregir fallas en el equipamiento y problemas de seguridad y uso prioritarios.

Un área definida mediante una distancia en línea recta para crear un radio desde el centro del parque o un área de influencia que se extiende desde el límite del parque.

Un área de servicio identificada en la ciudad que no tiene acceso a un sendero en un radio de 1/4-1/2 milla.

Un área de servicio identificada en la ciudad con una porción de la misma con acceso a un sendero dentro de 1/4-1/2 milla.

Un área de servicio identificada en la ciudad que sí tiene acceso a un sendero en un radio de 1/4-1/2 milla.

Un elemento acuático que permite jugar con el agua (salpicar, rociar, verter) sin agua estancada, lo que elimina la necesidad de personal de supervisión y salvamento. Las zonas de chapoteo no suelen estar programadas y son de acceso libre. También se denominan parques acuáticos o instalaciones acuáticas interactivas.

Este sistema incluye vías dentro de los parques, vías verdes fuera de la vía pública y conexiones en la vía pública (aceras, carriles bici, etc.) que ofrecen tanto una ruta de transporte como oportunidades para caminar, correr, montar en bicicleta y otras actividades muy deseadas.

Zonas de la ciudad que carecen de acceso cercano a senderos fuera de la vía pública. Se trata de zonas residenciales existentes y planificadas que se encuentran fuera de una distancia de 1/4 a 1/2 milla del sendero más cercano utilizando el método de análisis de redes. Se han identificado 14 zonas: Sur (S-1 a S-5), Centro (C-1 a C-5), Norte (N-1 a N-4).

Un skate plaza o skate park, las instalaciones de Longmont permiten patinetes, bicicletas y patines además de tablas de skate.